Derecho bancario

El derecho bancario es una rama del derecho que regula las actividades y relaciones jurídicas entre las entidades bancarias y sus clientes. Su objetivo principal es establecer un marco legal que garantice la estabilidad y seguridad del sistema bancario, así como la protección de los derechos e intereses de los usuarios y clientes bancarios. El derecho bancario abarca temas como la apertura y cierre de cuentas, los contratos bancarios, los préstamos y créditos, la responsabilidad de las entidades financieras, la protección al consumidor y la regulación de los productos y servicios bancarios.

Contactar ahora.

¿Como podemos ayudarle?

Nos caracterizamos por la defensa y asesoramiento jurídico especializado en la protección de los derechos de particulares y empresas frente a las prácticas de las entidades bancarias.

DEFENSA Y ASESORAMIENTO JURÍDICO

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE PARTICULARES Y EMPRESAS FRENTE A ENTIDADES BANCARIAS.

RECLAMACIÓN DE TARJETAS REVOLVING

CLÁUSULAS SUELO, HIPOTECAS MULTIDIVISAS

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS TÓXICOS

Reclamación de gastos hipotecarios y comisión de apertura

Preguntas Frecuentes.

¿Qué gastos hipotecarios se pueden reclamar y qué documentación necesito para iniciar el procedimiento?

Los gastos hipotecarios que se pueden reclamar a la entidad son los siguientes:

  • El 100% de lo abonado al Registro de la Propiedad
  • El 50% de lo abonado al Notario
  • El 100% de lo abonado a la gestoría
  • El 100% de lo abonado por la tasación

Para iniciar el procedimiento de reclamación es necesario que cuente con la escritura de préstamo hipotecario y las facturas que acrediten el pago de los gastos que se quieran reclamar.

¿Qué son las tarjetas revolving?

Las tarjetas revolving son tarjetas de crédito que permiten a los usuarios realizar compras y disponer de una línea de crédito renovable. La característica distintiva de estas tarjetas es que ofrecen la opción de pagar una cuota mensual fija, generalmente baja, en lugar de pagar el saldo total cada mes. Esto significa que los usuarios pueden llevar un saldo pendiente y pagar intereses sobre el saldo restante.

El peligro de este tipo de tarjetas es que en no pocas ocasiones las entidades emisoras imponen un tipo de interés desproporcionado que provoca que el consumidor nunca termine de pagar el dinero que le han prestado pues con la cuota sólo cubre los intereses por lo que el capital que queda pendiente de devolver no disminuye.

¿Cómo puedo saber si tengo cláusula suelo?

Te recomendamos seguir los siguientes pasos:

  1. Revisa la escritura de tu hipoteca: Busca términos como «límite mínimo de interés» o «cláusula suelo» en el contrato. Puede estar en la sección de condiciones generales o cláusulas particulares. Normalmente suele estar inserta en la cláusula tercera bis; no obstante, ello puede varios de un préstamo hipotecario a otro.
  2. Consulta el tipo de interés aplicado: Si notas que tus cuotas mensuales no bajan cuando los tipos de interés generales lo hacen, es posible que exista una cláusula suelo.
  3. Verifica los extractos bancarios: Analiza tus extractos bancarios para identificar si hay diferencias significativas entre los tipos de interés aplicados y los tipos de interés de referencia, como el Euríbor. Si los intereses que pagas son considerablemente más altos que los valores de referencia, podría ser indicativo de una cláusula suelo.
¿Cómo puedo saber si tengo una hipoteca multidivisa?

Te recomendamos seguir los siguientes pasos:

  1. Revisa la escritura de tu hipoteca: Consulta la escritura de tu hipoteca y busca referencias a una hipoteca multidivisa. Busca términos como «préstamo en divisa extranjera» o «cláusula de cambio de moneda».
  2. Verifica las condiciones de pago: Las hipotecas multidivisa se caracterizan por permitir el pago de las cuotas hipotecarias en una divisa diferente a la moneda local. Si observas que tus pagos mensuales se realizan en una divisa extranjera, es probable que tengas una hipoteca multidivisa.
  3. Consulta el tipo de interés aplicado: Las hipotecas multidivisa también suelen tener un tipo de interés vinculado a una divisa extranjera, como el yen japonés o el franco suizo. Si tu hipoteca tiene un tipo de interés que varía en función de una divisa extranjera, es indicativo de una hipoteca multidivisa.
¿Qué es la comisión de apertura? ¿Se puede reclamar?

Es un cargo que puede cobrar la entidad financiera al cliente al momento de formalizar el préstamo hipotecario. Esta comisión se aplica como un porcentaje sobre el monto total del préstamo y se paga al inicio del contrato de la hipoteca.

La finalidad de la comisión de apertura es cubrir los costos administrativos y de gestión relacionados con la concesión del préstamo hipotecario. Estos costos pueden incluir el estudio de viabilidad, la preparación de la documentación, la evaluación del riesgo crediticio y otros gastos asociados al proceso de otorgamiento del préstamo.

En cuanto a su reclamación, es perfectamente viable pues reciente jurisprudencia del Tribunal de Justicia Europeo ha considerado que es una cláusula abusiva, y por tanto nula, cuando la entidad financiera no es capaz de demostrar que efectivamente incurrió en gastos con la formalización de la escritura. Además, también ha sido considerada como una cláusula poco transparente pues las entidades financieras en la mayoría de los casos no informan a los clientes de su existencia sino que, generalmente, tratan de incorporarla como parte del precio total del préstamo hipotecario.

Opiniones de clientes
{

Muy buen despacho de abogados. De las mejores referencias en pleitos con bancos. Servicios amplios con asesoramiento profesional y con atención personalizada. Buena ubicación , aunque quizás la sala de espera podría ser más ...privada.

SENEQUE

Excelentes profesionales, muy buen trato y no se tiran con las tarifas.

Jesus Diaz

Muy buena empresa. Grandes Profesionales

Joa

¿QUÉ PODEMOS HACER POR TÍ?

Envía tu consulta sin compromiso.